Volvemos esta semana, gracias a la Clínica One , a responder a las dudas médicas que nos habéis planteado, esta semana es el turno de Raul Barrios , odontólogo especialista en Ortodoncia Avanzada,  él nos responderá a alguna de las preguntas más comunes que sobre odontología y ortodoncia se hacen las familias, cualquier otra duda que tengáis podéis dejarla en comentarios:

1.-¿Cuándo debe hacerse la primera visita al dentista?

Yo los empiezo a ver una vez pasados los 5 años de edad para controlar cómo está afectando su alimentación a los dientes. Si no lo han necesitado antes convendría ver a los niños una vez que erupcione el primer molar permanente, entre los 6 y 7 años, además de para controlar su alimentación e higiene.

2.-¿Qué debemos valorar en esta primera visita?

Debemos valorar cómo es la relación de la mordida entre la arcada superior y la inferior y si es necesario trabajar sobre hábitos como bruxismo, respiración oral, deglución atípica, o ir observando si más adelante será necesario una primera fase de ortopedia dental. 

3.-¿ Aproximadamente cuando sale el primer diente de leche? 

El primer diente de leche suele ser uno de los incisivos centrales inferiores temporales, suele salir a partir de los 6 meses de edad.

4.- ¿Es cierto que provoca dolor?

Si, es cierto que provoca dolor, los papás en caso de que el niño este muy incómodo podemos usar paracetamol en la dosis adecuada según el peso del niño, en esta fase les alivia morder y tambien las cosas frías, hay juguetes y accesorios específicamente pensados para ello.

5.-¿ Alguna recomendación para esta primera etapa?

Una vez el niño se mantenga de pie y pueda sujetar alimentos por si solo recomiendo que utilicen su curiosidad y su necesidad de morder cosas para comenzar la transición a una alimentación sólida. Esto ayuda mucho a desarrollar correctamente la función masticatoria y todas las estructuras oseas y musculares involucradas. Muchas de las patologías oclusales las causan la alimentación blanda prolongada, una de las tendencias en alimentación infantil que van en este sentido es el Baby Led Weaning.

6.-¿ Hay que tratar la caries en los dientes de leche?

Sí, es importante que los dientes de leche se conserven sanos por una parte para que la masticación sea correcta y, para que mantengan el espacio necesario para una correcta erupción de los dientes definitivos.

7.-¿ Cada cuánto hay que cambiar el cepillo de dientes?

El cepillo de dientes debe cambiarse cuando las cerdas estén abiertas, con un correcto uso eso sucede más o menos a los 2 o 3 meses. Si se abre antes significa que el uso es incorrecto ya sea porque lo están pasando demasiado fuerte o que lo están mordiendo. El cepillo dental no debe dejarse en un compartimento cerrado y húmedo por que favorecería la proliferación de bacterias y hongos.

8.- ¿Hablemos de la pasta de dientes, qué debemos tener en cuenta a la hora de escoger una para nuestros niños?

Cuando son muy pequeños y no controlan si tragan la pasta dental es importante que no lleven mucha concentración de flúor esta es una de las pautas más recomendadas.

  • Entre los 6 meses y los 2 años: Se pueden utilizar pastas dentales de hasta 1000 ppmF de flúor.
  • Entre los 2 y los 6 años: Pastas dentales de 1000 a 1450 ppmF de flúor.
  • Más de 6 años: Pastas de dientes con 1450 ppmF de flúor.

También hay padres que prefieren evitar la pasta de dientes fluoradas en ambos casos recomiendo que la cantidad de pasta que usan sea muy pequeña, como la del tamaño de un guisante.

9.- ¿El hilo dental es también para los niños?

El hilo dental lo recomiendo sobre todo a partir de la adolescencia, pero en ocasiones los niños tienen espacios entre los dientes y es necesario pasar el hilo para retirar los restos de comida, para ello suelo recomendar los aplicadores de hilo desechables, es más fácil de usar para los niños o incluso para que los propios padres ayuden en la higiene a sus hijos.

10.- ¿ A qué edad conviene empezar con una ortodoncia?

Para empezar con Ortodoncia es necesario que estén los segundos molares permanentes erupcionados (las ultimas muelas que salen hasta la llegada de los cordales), a los 12 o 13 años. En contadas ocasiones es valorable comenzar antes una primera fase de ortopedia dental (entre los 8 y 13 años de edad dependiendo del objetivo y condiciones clínicas).

11.- ¿Qué se consigue con una ortodoncia temprana?

La ortodoncia tiene como objetivo principal lograr la mejor colocación posible de los dientes, con el fin de lograr una mordida adecuada. Por tanto, no se trata tan solo de buscar que los dientes tengan una posición correcta, sino también de mejorar de forma global la salud y mejorar la calidad de vida. Según la Asociación Americana de Ortodoncia, el tratamiento temprano es ventajoso por las siguientes razones:

  • Favorece un correcto crecimiento y desarrollo de la mandíbula.
  • Corrige los hábitos de succión o deglución.
  • Crea espacio para los dientes que aun deben salir.
  • Simplifica y a veces evita el tratamiento de ortodoncia.
  • Mantiene, o a veces proporciona mayor espacio para los dientes definitivos.
  • Puede reducir o eliminar problemas respiratorios o del habla.
  • Corrige la compresión del maxilar superior proporcionando expansión y una correcta relación entre el maxilar y la mandíbula.
  • Reduce el riesgo de sufrir un traumatismo de los dientes prominentes.

12.-¿ Cómo la dentadura influye en la postura del niño?

Cuanto más conocemos del cuerpo más comprendemos lo profundas y extensas que son las conexiones entre diversas regiones del cuerpo, incluso entre estructuras que físicamente pueden estar muy alejadas. Ahora prueba a mover tu mandíbula hacia delante, hacia los lados apretando… y palpa tus mejillas y cuello. Observa cómo se activan y desactivan diferentes estructuras musculares. Imagina que estas estructuras están continuamente activadas por que tienes por ejemplo una mordida cruzada que te obliga a desviar la mandíbula. Esto no solo puede hacer que se estimulen los músculos relacionados con la boca si no que tambien puede hacer que tu mandíbula se desarrolle de forma asimétrica y también afectar a la posición de tu cabeza y en consecuencia afectar a la tonicidad del esternocleido mastoideo, esto no queda solamente aquí si no que en consecuencia se ve afectada a la posición de los hombros, lo que afecta tambien a la posición de la cadera, el glúteo e incluso la longitud de las piernas.

13.-¿Por qué muchas personas empiezan con la ortodoncia a sufrir dolores de cabeza o de cervicales?

Imagina que durante toda tu vida caminas descalzo sobre un camino suave y llano… de repente un día el camino está lleno de piedras y, a medida que avanzas, tienes que cambiar tu forma de pisar y cuando ya estás adaptándote, cambian el tamaño y forma de las piedras, y así continuamente. ¿ Cómo crees que responderían los tobillos?, ¿y las rodillas?… Seguramente no sea muy cómodo pero el problema surge cuando antes de este nuevo esfuerzo ya padecías problemas previos y este sobreesfuerzo termina por descompensar del todo tu equilibrio funcional, entonces aparecen síntomas como el dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular, etc. Es importantísimo que tu Ortodoncista evalúe correctamente en qué estado está tu ATM (articulación temporomandibular) y valore si es necesario eliminar los síntomas y problemas previos, no diagnosticados, para empezar la ortodoncia en las mejores condiciones posibles.

14.-¿ Son estos dolores más habituales en niños?

En cuanto a los niños y adolescentes surge un problema y es que al ser jóvenes muchos sí tienen problemas de mordida pero aún no han desarrollado los síntomas que evidencian la disfunción, en estos casos es aún más necesario la revisión integral del paciente por especialistas en Posturología para realizar un correcto diagnóstico y controlar adecuadamente la evolución del tratamiento de ortodoncia y del crecimiento correcto del niño.

15.- ¿El bruxismo y el rechinar de los dientes es lo mismo?

Si, es lo mismo, al bruxar hay dos componentes fundamentales, el apretamiento (mantener habitualmente la mandíbula mordiendo en vez de dejar un pequeño espacio entre los dientes) y el frotamiento (rechinar y deslizar la mandíbula de un lado hacia a otro, que causa un ruido muy característico de noche) , cada persona hará una cosa u otra en mayor o menor medida. 

Más información

Y hasta aquí el artículo de hoy, espero que haya sido de vuestro interés, si queréis saber más o pedir cita os paso los datos:

Ya sabéis si tenéis dudas o preguntas que os interesa que tratemos sobre alguna de estas disciplinas podéis dejarlas en comentarios o escribirnos por privado.

Post Patrocinado.