Hace unos días publicamos los nuevos protocolos educativos en Galicia  y lejos de aclarar las cosas aun nos surgieron más dudas, debe ser por eso que la Xunta ha emitido un nuevo comunicado para aclarar las dudas más comunes, son 10 folios y he intentado resumirlo aquí.

Aislamiento, cuarentena y vigilancia

Aislamiento

El aislamiento es para aquellas personas que son caso sospechoso o confirmado de COVID-19.
Deberán aislarse las personas con síntomas compatibles con COVID-19 (caso sospechoso) y las que tengan un resultado positivo en las pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 (caso confirmado).

¿ Cuánto dura el aislamiento?

Con carácter general el aislamiento de un caso confirmado de COVID-19 durará por lo menos 7 días, contados desde el inicio de síntomas o desde la toma de la muestra para la prueba diagnóstica en el caso de asintomáticos.

A los 7 días, siempre que pasaran 3 días sin síntomas, sin necesidad de ninguna prueba diagnóstica, se abandona el aislamiento, extremando las medidas preventivas otros 3 días, hasta completar 10.

Cuarentena y vigilancia

Las medidas de cuarentena o vigilancia son para aquellas personas consideradas contacto estrecho de un caso de COVID-19.

¿ Quién debe guardar cuarentena?

  • Deberán guardar cuarentena domiciliaria todos los contactos estrechos de casos confirmados de COVID-19 que no estén completamente vacunados y no pasaran la enfermedad en los últimos 6 meses o aquellos que sean inmunodeprimidos.
  • Por el contrario, están exentos de cuarentena, pero no de vigilancia los contactos estrechos que estén completamente vacunados o pasaron la enfermedad hace menos de de seis meses.

¿ Cuánto dura la cuarentena?

  • 7 días desde el último contacto con el positivo y con resultado negativo en la prueba de control

¿ Cuánto dura la vigilancia?

  • Las medidas de vigilancia deben mantenerse hasta pasados 10 días del último contacto con un caso positivo.
  • Estas personas no tienen indicada la realización de pruebas, excepto que pertenezcan a colectivos considerados vulnerables o presenten síntomas compatibles con la enfermedad.

¿ Qué pasa con los menores de 12 años contacto de un positivo familiar?

Los menores de 12 años que sean contacto estrecho de un familiar positivo seguirán las instrucciones que le den los servicios de salud.

  • No deberán acudir al centro los menores de 12 años convivientes con un caso positivo que no dispongan de la pauta de vacunación completa y tampoco fueran diagnosticados de COVID-19 en los últimos 6 meses.
  • Podrán acudir a la escuela los niños vacunados con la pauta completa o los que tuvieron COVID en los últimos 6 meses, extremando siempre las medidas de prevención

¿ Qué criterios se utilizan para los comedores, transporte escolar o actividades extraescolares?

Los criterios en el ámbito educativo son siempre los mismos  y

¿ Qué se considera agrupación de casos COVID?

Se considera agrupación de casos COVID en un centro educativo cuando se producen 5 o más casos confirmados de infección activa o del 20% en un período igual o inferior a 7 días.

Este 20% se aplica en clases o grupos pequeños como en un aula de 15 alumnos, en este caso se aplicará el 20% y serían 3 casos, no 5.

Por lo tanto un aula, una línea de transporte escolar, un turno concreto de comedor o una actividad extraescolar que se realiza en el centro etc. seguirá la misma regla para el cálculo.

Si queréis saber más os dejo el enlace al comunicado completo aquí.

Si quieres seguir informado de todo puedes seguirnos en nuestra página de Facebook o disfrutar de nuestras fotos en nuestra cuenta de Instagram

¿Tienes Telegram instalado? En ese caso recibe los mejores post de cada día en nuestro canal.