La semana pasada os presentaba la Clínica One y os comenté que me hagáis llegar todas las dudas o preguntas que tengáis sobre las diferentes disciplinas, poco a poco iremos hablando de ellas en el blog.

Como padres y madres son muchas las preguntas que nos hacemos sobre la salud de nuestros peques. Hemos comprobado que las más habituales tiene que ver con la vista, quizás porque es una especialidad que en la Seguridad Social normalmente nos derivan a buscar fuera una solución. Ana Quintas, especialista en optometría y audiología de la Clínica One, responderá esta semana a nuestras preguntas:

¿Cuándo es conveniente realizar la primera revisión de la vista ?

Es muy típico pensar que los niños o bebés hasta que no hablan no pueden ser evaluados. Los especialistas recomiendan evaluar al bebé a partir de los 6 meses. En esa primera visita se le puede ya detectar un estrabismo, grandes diferencias de visión entre un ojo y otro, el ojo vago… incluso se puede evaluar también la coordinación ojo-mano.

¿ Cuales son las revisiones que consideraríamos más importantes?

Las revisiones de los niños deben de ser periódicas y estar pautadas, no debemos esperar a que haya una sintomatología. Un niño que lleva toda la vida viendo igual, no va detectar que ve mal pues esa ha sido la visión en su corta vida.

Las revisiones más importantes en los más pequeños son la de los 3 años, que es cuando empiezan en el colegio, y a los 6 años, que empieza la lecto-escritura.

¿Por qué es tan importante esta primera visita?

Ana me recalca la importancia de la prevención o detección temprana de cualquier dificultad o problema visual. Cuanto antes se ataje el problema de visión de estrabismo, ojo vago… más fácil será atajarlo o prevenirlo.

¿Cuáles son los problemas de la vista más usuales en la infancia?

  • El estrabismo que puede provocar visión doble o que suprimamos uno de los ojos.
  • El ojo vago cuando un ojo se suprime, bien por estrabismo o por una gran diferencia de graduación entre un ojo y otro.
  • Deficiencias en los movimientos oculares que puede acabar en problemas de aprendizaje
  • Alteraciones en el enfoque
  • Que cueste la convergencia que es dirigir nuestros ojos a un punto cercano,  por ejemplo para leer.

¿Qué síntomas pueden indicar que hay un problema de visión en los niños?

Hay ciertos comportamientos de los niños a los qué debemos estar atentos.

  • Se queja de que no ve bien la pizarra.
  • Desvía un ojo
  • Ladea la cabeza, la oreja la lleva hacia el cuello como hacen los mayores cuando no escuchan bien.
  • Se frota mucho los ojos o dice que le pican 
  • Se queja de que se le entrecruzan las letras, intercambia las letras, las voltea.
  • Se pierde al leer , se salta palabras o de renglón al leer
  • Tiene poca comprensión lectora
  • Tiene poca destreza en deportes, le cuesta coger la pelota cuando se la tiran por ejemplo.
  • Se acerca mucho a la libreta para leer o escribir, al principio puede ser normal pero conviene vigilarlo
  • Esta muy inquieto, esto suele llamar la atención pero un niño con problemas de enfoque o que ve doble le va a costar estar quieto en su sitio.

¿ Qué me dices del uso de pantallas en los niños?

A mi me gusta decir que más que el uso es el abuso, está claro que el uso en los niños debe estar limitado en el tiempo según edades. Con la llegada del libro digital a los coles a veces es difícil cumplir ese tiempo máximo de exposición a pantallas por lo que debemos mantener unas pautas.

¿ Cuáles son esas pautas para un uso correcto de las pantallas?

  • Distancia. Es importante mantener una distancia adecuada entre la pantalla y nosotros.
  • Descansos visuales cada 20 minutos mirar lo más lejos posible desde una ventana unos 20 segundo
  • La luz que emiten los dispositivos electrónicos debe ser lo más cálida posible
  • Utilizar una buena iluminación, cuando los niños estudian debe haber un foco que ilumine directamente lo que ellos están escribiendo o estudiando, además de la luz natural o luz de la habitación, ese foco debe estar del lado contrario a la mano que escribe para no hacerse sombra. Nunca estar con el ordenador o video- juegos y la luz apagada pues eso es un foco de luz intensa y directa que hace que los ojos se irriten.

Más información

Desde luego estoy segura que todos hemos aprendido algo hoy gracias a Ana Quintas, de la Clínica One, si quieres saber más o pedir cita os paso los datos:

Ya sabéis si tenéis dudas o preguntas que os interesa que tratemos sobre alguna de estas disciplinas podéis dejarlas en comentarios o escribirnos por privado.

Post Patrocinado.