CONSEJOS PARA ESCOGER COLEGIO EN VIGO

Acudir a las jornadas de puertas abiertas

En breve se abre el plazo para presentar la solicitud en los Centros Educativos de Vigo, mi mejor consejo es que acudas a las  jornadas de puertas abiertas, en breve las publicaremos en la web, que tienen los colegios de tu interés, allí te informan de todo y te aseguras de que tu domicilio corresponde con la zona del colegio.

 
 

Comprobar qué zona escolar te corresponde

 
En la página del concello www.escolasvigo.org , puedes ver que coles te corresponden por zona han habilitado un apartado donde pones tu dirección y sale tu zona, ¡está genial!, eso sí tiene un pero y es que hay zonas limítrofes que no están muy bien definidas.
 
Si buscas Instituto o centro para ESO o Bachiller las zonas las puedes ver en este enlace.
 

 

MI EXPERIENCIA

 

Desde luego, una de las decisiones más complicadas en mi vida como madre ha sido la elección del colegio, cuando toco tan delicado tema, empecé por hacer una  hoja de Excel con los aspectos que ambos padres considerábamos importantes en la educación de nuestra hija, pero de repente surgieron los problemas, en nuestro caso dos, por un lado estaba el tema de  los horarios, incompatibles en su mayor parte con las jornadas laborales, ¿Quién hablaba de conciliación?. Luego vino la segunda parte, la ubicación geográfica, en una ciudad caótica como Vigo, los mapas de zonas por los que te asignan el colegio son para echarse a temblar, si tienes suerte pues bien pero si no te sorprenderá comprobar como se han trazado las líneas en los mapas, digo yo que más fácil sería hacer los mapas por cercanía,  vamos que si necesitan ayuda, mi hija con un compás les hace unos buenos mapas. Puedes consultar los mapas Aquí
 

Llegados a este punto, vinieron los consejos, bienintencionados pero a menudo erróneos, que consistían en trampear datos para conseguir el colegio deseado. Por supuesto no nos pareció correcto ni ético empezar la educación de nuestra hija haciendo trampas para entrar en el colegio elegido. Esto, como os comentaba en el artículo Se acabaron las trampas para elegir colegio en Galicia parece que ha llegado a su fin, gracias a la tecnología, que por fin la informática llega a la administración y todo se hará vía telemática y cotejando datos.
 

SOLICITUD PARA ESCOGER COLEGIO

 
  • Para enterarnos bien de todo hay dos vías oficiales:
  • Solo se puede presentar una solicitud en el colegio que escoges de primera opción, luego puedes escoger 5 más, por orden de preferencia, pero en esa misma solicitud es donde debes señalarlo.

Solicitud de admisión:

La solicitud de admisión también se podrá hacer desde la página https://www.edu.xunta.es/admisionalumnado/.
 
Para mayor tranquilidad os cuento que en los últimos años el 99% de los alumnos que comenzarán infantil consiguieron plaza en el centro educativo que señalaron como primera opción. Está claro que el baby boom ahora no está en infantil sino más bien en la ESO y Bachiller.
 

QUÉ PUNTUA A LA HORA DE ESCOGER COLEGIO

 

El Baremo es lo que puntúa y decidirá al final si optas o no al cole elegido, en caso de empate habrá una letra de desempate, si tu hijo tiene apellidos que empiecen por esas letras estas de enhorabuena, vas a tener más posibilidades, aunque lo realmente importante es el número de puntos que obtienes según baremo. El baremos para el curso 2024/25  esto es lo que puntúa:

 

  • Hermanos en el centro
    • 8 Puntos- si tiene un hermano en el centro, si tiene más 2 puntos por cada uno, hasta un máximo de 14 puntos.
    • En el caso de hermanos de un parto múltiple, siempre que soliciten el mismo centro, les corresponden 8 puntos si son dos, cuenta como si tuviera un hermano en el centro aunque entren por primera vez y se si son más de dos, en el caso de trillizos, por ejemplo serán 10 puntos.
  • Domicilio o trabajo, en la solicitud tienes que escoger si quieres baremar por dirección del domicilio familiar, siempre que lleves en el más de una año, o por dirección de trabajo los puntos son:
    • 8 Puntos– Por domicilio familiar en el área de influencia, antes eran 6
    • 6 Puntos– Por lugar de trabajo en el área de influencia, antes eran 3
    • 4 Puntos. Por domicilio familiar en área limítrofe a las áreas de influencia, antes eran 3
    • 3 Puntos– Por lugar de trabajo en área limítrofe a la área de influencia, antes eran 2
    • 3 Puntos- Por padre, madre o tutor legal que trabaje en el centro
  • Tipo de familia
    • 3 Puntos- Por familia numerosa especial
    • 2 Puntos- Por familia numerosa general
    • 2 Puntos- Por familia monoparental
  • Discapacidad
    • 4 Puntos- Por discapacidad de alumno
    • 3 Puntos- Por discapacidad de padre, madre o tutor
    • 1 Punto- Por discapacidad de hermano
  • Renta, se tiene en cuenta la Declaración de la Renta de hace 2 años.
    • 3 Puntos- Por ser inferior al 0,5 veces el IPREM 
    • 2 puntos- Entre el 0,5 o inferior al 0,75
    • 1 Punto-Igual o superior al 0,75 e inferior al IPREM
  • Condiciones especiales
    • Por condición de víctima de violencia de género de cualquier miembro de la unidad familiar: dos puntos.

    • Por condición de víctima de terrorismo de cualquier miembro de la unidad  familiar: dos puntos.

  • Punto que decide el Centro
    • Tendrá que ser criterio objetivo y decirlo antes de que empiece el proceso.
  • Para enseñanzas de Bachillerato contará el expediente académico, del último curso finalizado de la ESO:

    1º. Nota media de sobresaliente: dos puntos.

    2º. Nota media de notable: un punto.

    3º. Por nota media de bien: medio punto.

Te aviso, todo hay que acreditarlo con documentación y se cruzan datos con otras entidades, por ejemplo, en el tema domicilio se piden certificados de empadronamiento, se cruzan datos con Hacienda, así que domicilio fiscal tendrá que coincidir con el padrón y en caso de que no sea así debes justificarlo.

Nuevo criterio de desempate

Desde el curso 2023/24 desaparece, en caso de igualdad de puntos en el baremo,  el desempate por apellidos y el sorteo se hará de otra forma. Se extraerán aleatoriamente dos bolas de un conjunto de diez, numeradas del 0 al 9. Antes de proceder a cada extracción, se volverá a introducir la bola extraída con anterioridad. El número obtenido al colocar de izquierda a derecha y por el mismo orden de extracción las bolas se divide entre cien; si el número obtenido fuese 00 hay que considerar que la extracción se corresponde con el número 100 para hacer la división. Este número se multiplica por el número de solicitudes empatadas en cada centro y curso y el resultado de esta multiplicación se redondea al alza.

Dicho número entero determina la posición ordinal de la solicitud que ocupará el primer lugar y, a partir de esta, el orden de las sucesivas solicitudes empatadas, previamente ordenadas de forma ascendente y correlativa en base al número aleatorio asignado por la aplicación admisionalumnado en el momento de su grabación en el sistema.

Tambien se establece una orden de prioridad:

  • Existencia de hermanos matriculados en el centro.
  •  Madre, padre, tutora o tutor que trabaje en el centro.
  • Cercanía del centro al domicilio familiar o al lugar de trabajo de las/los madres/padres o tutoras/es.
  • Renta anual per cápita de la unidad familiar.
  • Condición de familia numerosa.
  • Condición de familia monoparental.
  • Concurrencia de discapacidad en la alumna o alumno, o en la madre, padre, tutora, tutor, hermana o hermano del alumnado.
  • Además, para las enseñanzas del bachillerato se tendrá en cuenta el expediente académico del alumnado.
  • Criterios establecidos por cada centro educativo, consistentes en otras circunstancias relevantes y justificadas, de acuerdo con criterios objetivos, que deberán ser publicados con la necesaria antelación al inicio del proceso de admisión.

 ESCOGER COLEGIO: CALENDARIO 2025/26

 
  • Reserva de plaza para los que cambian de ciclo en el centro adscrito, del 15 de enero al 4 de febrero de 2025 en este enlace.
  • Presentación de solicitudes de admisión: del 1 al 20 de marzo de 2025 (https://www.edu.xunta.es/admisionalumnado) el formulario normalizado (ED550B). 
  • Antes del 25 de abril: Publicación de las Listas provisionales de admitidos
  • Antes del 15 de mayo : Publicación de las listas definitivas
  • Del 20 al 30 de junio: Formalización de matrícula para infantil y primaria
  • Del 23 de junio al 7 de julio : Formalización de matrícula para ESO y Bachillerato

DOCUMENTACIÓN

Documentación para la presentación.

Documentación que deberá presentarse junto con la solicitud :

Solicitud según el Anexo II de la Orden.

Anexo II-bis (Comprobación de datos de los miembros computables de la unidad familiar y consentimiento del otro progenitor, tutor o persona acogedora).

 Copia del libro de familia o documento equivalente en el que figure el estudiante y los demás miembros elegibles de la unidad familiar.

En caso de separación o divorcio, sentencia judicial de separación o divorcio y/o acuerdo regulador donde conste la custodia del menor.

Certificado de discapacidad del estudiante, en el caso de que lo tenga y no haya sido emitido por la administración regional.

– Informe de trastorno grave de conducta del estudiante, en caso de ser necesario

Documentación a presentar (presencialmente cuando lo requiera el centro indicado en primer lugar)

En caso de que haya más solicitudes que plazas el centro solicitará la siguiente documentación:

Certificado de convivencia de los miembros computables de la unidad familiar, para eliminar los posibles fraudes por empadronamiento para entrar en determinado colegio, el certificado deberá indicar la fecha de inscripción y estar expedido en el año natural anterior al inicio del plazo de presentación de solicitudes. Si la residencia en el domicilio fuese inferior a un año:

       – Escritura de compraventa, contrato de alquiler o título que legitime la ocupación de la casa.

       – Recibos acreditativos del pago de suministros (agua, luz…).

Lugar de trabajo (por cuenta ajena): contrato de trabajo que contenga la dirección del centro de trabajo e informe de vida laboral obtenido en el año natural del procedimiento de admisión.

– Lugar de trabajo (autónomos): certificado de inscripción en el censo de actividades económicas de la AEAT en el que conste la dirección del lugar de trabajo, o licencia de apertura o actividad del municipio, si no se requiere estar empadronado en dicho censo.

– Lugar de trabajo (administraciones públicas): certificado de la unidad de personal en el que conste la dirección del centro de trabajo.

– Libro de familia o partida de nacimiento múltiple.

Documentación que justifique la condición de familia monoparental.

– Certificado de invalidez del solicitante o familiar computable no expedido por la Administración Autónoma de Galicia.

– Documentación que acredite la condición de víctima de violencia de género (artículo 5 de la Ley 11/2007, de 7 de julio, de Galicia, para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género).

– Certificado como víctima del terrorismo (Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de reconocimiento y protección integral de las víctimas del terrorismo).

En bachillerato (1ª solicitud de admisión a este curso): certificación académica de la nota media del último año cursado en un centro privado no concertado de Galicia o en cualquier tipo de centro fuera de Galicia,

– Preferencia por los estudios. Matrícula en clases regladas de música.

– Preferencia por los estudios. Matrícula en clases regladas de baile.

– Preferencia por los estudios. Inscríbete en un programa deportivo de alto rendimiento.

– Resolución judicial de incapacitación con patria potestad ampliada o rehabilitada.

– Resolución administrativa o judicial que acredite la situación de acogimiento.

– Certificado de convivencia o informe de los servicios sociales u organismo equivalente del municipio donde resida la familia, en el caso de que los padres o tutores no tengan DNI o NIE.

Verificación de datos .

Los documentos relacionados, siempre que se autorice la consulta, serán objeto de consulta con las administraciones públicas. En caso de que los interesados ​​se opongan a esta consulta, deberán indicarlo en el casillero correspondiente del Anexo y aportar copia de los documentos.

– DNI/NIE del solicitante.

– DNI/NIE de la persona representante.

Se debe marcar las casillas correspondientes del anexo II para indicar las circunstancias que se aplican:

– Acta de nacimiento del estudiante (si no la tiene o no consta en el libro de familia)

– Certificado de discapacidad del estudiante expedido por la administración regional

– Certificado de dependencia estudiantil

– Título de familia numerosa.

– Certificado de invalidez del solicitante o miembro computable de la unidad familiar expedido por la Administración Autónoma de Galicia.

– Recibo de pensión por incapacidad permanente total, invalidez absoluta o mayor o equivalente de clases pasivas.

– En bachillerato (1ª solicitud de admisión a este curso): nota media del último año cursado (3º o 4º de ESO) en un colegio público o privado de Galicia.

RECOMENDACIONES

Y llegados a este punto, que me imagino que alguno estará ya sudando como estaba yo, te voy a recomendar unos blogs que me han parecido muy interesantes sobre este tema y con los que te vas también a reír bastante. Que con el paso del tiempo os aseguro que este momento quedará en una anécdota.