Volvemos hoy con Clínica One para resolver todas vuestras dudas sobre salud infantil, uno de los temas que más dudas suscita en esta época es el bruxismo, quizás debido al confinamiento que hemos vivido y a las especiales circunstancias que nos toca vivir ahora, las preguntas y dudas sobre el bruxismo nos aparecen de repente pues hasta ahora no lo habíamos sufrido. Dicen que hasta un 80% de la población sufre algún episodio de bruxismo a lo largo de su infancia, por lo tanto es un tema de interés general.
¿ Qué es el bruxismo infantil?
El bruxismo es una actividad muscular mandibular repetitiva, caracterizada por apretar y rechinar los dientes. El bruxismo es mucho más que el desgaste que podemos observar en los dientes: de hecho, se asocia con dolor de cabeza, oído o mandíbula; trastornos del sueño; trastornos respiratorios durante el sueño o trastornos del comportamiento.
Además, se ve influido por factores psicosociales y posturales, en momentos de ansiedad y de estrés, entre otros, puede aparecer el bruxismo.
¿ Cuáles son las causas del bruxismo?, ¿Tiene que ver con el estrés?
Si, tiene ver con el estrés , aunque las causas del bruxismo pueden ser por muchos factores. Las principales causas son :
- Factores locales: Asociados a la presencia de TTM(trastorno temporomandibular), traumatismos oclusales, maloclusiones, contactos prematuros, alteración del sistema masticatorio….
- Factores sistémicos: Asociados a deficiencias nutricionales y vitamínicas, otorrinolaringológicos y gastrointestinales
- Factores psicológicos: Asociados a trastornos neuroconductuales, problemas familiares, de personalidad, tensiones emocionales, crisis existenciales, estados de depresión, ansiedad.
- Factores ocupacionales: deporte, exámenes..
- Factores hereditarios
¿ Es cierto que el bruxismo solo aparece por la noche?
No, podemos hablar de dos tipos:
- Bruxismo nocturno: se caracteriza por apretamiento y rechinamiento dentario
- Bruxismo diurno: se caracteriza solo por apretamiento.
Incluso, en algunos niños y adolescentes puede presentarse el bruxismo mixto.
¿ Qué hay de la relación entre bruxismo y lombrices?
Las diferentes investigaciones no relacionan el bruxismo infantil con parasitosis. Tenemos el siguiente estudio: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19040814/ que concluye con lo siguiente:
“Los hallazgos de este estudio no apoyan la existencia de una asociación entre la infestación parasitaria intestinal y el bruxismo entre la población pediátrica evaluada.”
Aunque hay algún estudio https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22013457/ que si lo relaciona pero con matices.
“Los hallazgos de este estudio sugieren que los parásitos patógenos pueden servir como la causa del inicio de hábitos de bruxismo entre los niños.”
Al final todos los estudios sobre esto son hipótesis, dado que el bruxismo es multifactorial y es muy difícil relacionar una sola causa al bruxismo infantil.
¿ Se corrige el bruxismo con una férula de descarga?
En niños de 3 a 6 años el desgaste dental se considera fisiológico ya que corresponde al período de abrasión y desgaste preparatorio al recambio de los dientes definitivos. Las férulas de relajación o descarga en niños de esta edad están contraindicados debido a su constante crecimiento.
A partir de los 6 años debemos analizar la clínica y sintomatología del paciente para hacer tratamientos personalizados.
¿ Cuál es el tratamiento para el bruxismo?
Debido a que el bruxismo es una actividad multifactorial, el tratamiento debe estar enfocado en la identificación de los factores, no solo en los signos y síntomas.
Al ser multifactorial necesitamos una terapia multidisciplinaria. Se recomiendan tres estrategias a nivel psico-conductual, dental y farmacológico.
En cuanto a la terapéutica odontológica que es la nos interesa en este post, se puede mencionar el uso de:
- Dispositivos oclusales durante el sueño, utilizados con el fin de proteger los dientes y el sistema masticatorio, aumentar reversiblemente la dimensión vertical oclusal, disminuir la hiperactividad muscular y disminuir la presión intraarticular.
- Aparatos ortopédicos-ortodóncicos utilizados en casos de anomalías dentomaxilares, como compresiones, donde se ha observado que al realizar una expansión del maxilar superior, existe una disminución del bruxismo del sueño y una mejora de los trastornos del sueño al tratar los desórdenes respiratorios. Este tipo de tratamiento debe ser supervisado continuamente por el especialista, con el fin de no interferir con el patrón de crecimiento normal del niño.
¿ Algún consejo a mayores?
Nosotros en la clínica aconsejamos cambios de hábitos para evitar el bruxismo del niño:
- Que tengan una calidad de sueño y reparador, evitando que tenga mucha actividad física o mental antes de dormir, evitar tablets o móviles antes de irse a la cama, intentar acostarse siempre a misma hora y que no sea muy tarde.
- No acostarse hasta pasar las dos horas de la cena.
- Comer comida dura y fibrosa (manzanas, zanahorias, carnes…) para ejercitar la musculatura y mejorar la función masticatoria.
Más información:
Si queréis saber más y os interesa una valoración para vuestros hijos os dejo los datos de contacto de la Clínica One:
- Dirección: Uruguay, 5 bajo 36201, Vigo
- Teléfono: 986 06 18 18
- email: info@clinicasone.com
- Horario: Lunes a viernes: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
- Página web: https://clinicasone.com/
- Facebook: https://www.facebook.com/ONEClinicas/
Ya sabéis si tenéis dudas o preguntas que os interesa que tratemos sobre alguna de estas disciplinas podéis dejarlas en comentarios o escribirnos por privado.
Post Patrocinado.
Mi hijo tenía bruxismo y nos funcionó la terapia craneosacral, menos de 5 sesiones. Tiene que ser con un profesional que tenga experiencia en estos casos y por supuesto, que sea terapeuta de craneosacral.
También sirve para adultos aunque suelen necesitar más sesiones que los niños.