Alguien dijo «No viajamos para escapar de la vida, viajamos para que la vida no se nos escape»

 

Desde Vigopeques queremos hacer la vida en familia más fácil y divertida y hemos hecho una selección de escapadas con niños en Galicia que conllevan pequeños desplazamientos, pues la economía no está para muchos dispendios, así que hemos elaborado una lista con quince interesantes propuestas, para ampliar información no tienes más que pinchar en los títulos azules.

1.- Disfrutar del espectáculo del Botafumeiro en la Catedral de Santiago

Si vienes a Galicia una visita a Santiago de Compostela es obligatoria. Son varios los motivos para acercarte a la capital de Galicia: el ambiente que se respira en la ciudad, las innumerables ofertas de ocio y, si te coincide en Semana Santa, entrar en la Catedral para contemplar un espectáculo único: el botafumeiro, se podrá disfrutar de forma gratuita el domingo de Resurrección, que este año coincide el  9 de abril. Si a los mayores ya nos impresiona, imagina a los niños. Si estáis en la Catedral y queréis visitar el Pórtico de la Gloria el precio es de 12 euros y hay que reservar antes.

2.- Subir a los tejados de la Catedral de Santiago

Santiago de Compostela es una ciudad de ambiente universitario y con varios espacios llenos de vida en torno a la Catedral, desde cualquiera de las plazas que la rodean tendrás una vista espectacular. Si lo que buscas es ir más allá y llevarte un recuerdo imborrable de la ciudad, esa es sin duda la visita a los tejados de la Catedral, si además lo haces el viernes o sábado de Semana Santa podrás escuchar la carraca de la torre, un instrumento de percusión de madera de castaño, que pesa 200 kilos y mide dos metros por cada brazo, Compostela es mucho más que una experiencia religiosa. El precio al igual que para el pórtico es de 12 euros.

 3.- Visitar la Playa de las Catedrales

Cuando la marea está baja podemos disfrutar de una playa llena de espectaculares cuevas y grutas que alguien, hace muchos años, definió como «Catedrales» de ahí su nombre. Es el segundo monumento más visitado de Galicia, después de la Catedral de Santiago, para evitar aglomeraciones, en determinadas épocas del año, es necesario reservar cita previa: en Semana Santa, del 8 al 18 de abril y en verano. La playa se encuentra en la localidad de Ribadeo en la provincia de Lugo y muy cerquita de la frontera con Asturias, de hecho Ribadeo se comunica con la localidad asturiana de Castropol por un puente.

4.- Descubrir los Ancares 

En la provincia de Lugo, tenemos «Os Ancares», una curiosa aldea en la que destacan las Pallozas de Piornedo, catalogadas como Bien de Interés Cultural, estas singulares construcciones de piedra con techo de paja estuvieron habitadas hasta 1970 , hoy en día se pueden visitar por dentro y en algunas se realizan reuniones en las que se cuentan cuentos, se canta o escucha música tradicional o se organizan talleres. Semana Santa es una época ideal para visitar esta zona y poder disfrutar de las numerosas rutas de senderismo, sin la nieve del invierno ni el calor del verano.

5.- Conocer las Islas Atlánticas

Venir a Galicia y no visitar una de las Islas Atlánticas es como visitar Paris y no ver la Torre Eiffel, no tienen por que ser las Islas Cies las protagonistas de nuestra ruta, la Isla de Ons es muy recomendable, ambas son las más conocidas y concurridas por lo que es necesario solicitar cita previa si viajas a ellas en Semana Santa, pero también tenemos la Isla de Sálvora y Cortegada, que se pueden visitar sin cita previa e igualmente son paradisíacas, con el encanto que tiene lo menos conocido y por tanto menos masificado. Si viajas con niños pregunta en el punto de información pues en determinadas épocas hay actividades y rutas especiales para hacer en familia.

6.- Hacer una ruta por las  Fragas do Eume 

El Parque Natural de As Fragas do Eume se encuentra en la provincia de A Coruña y se extiende por los municipios de Pontedeume, Cabanas, A Capela, Monfero y As Pontes. Si lo visitas en Semana Santa o verano existe transporte público gratuito desde el Centro de Interpretación hasta cerca del Monasterio, el paso con vehículos en esa fecha está restringido, podéis optar también por hacer una ruta de senderismo o en bicicleta, alguna de ellas adaptada para los más pequeños.

7.- Navegar por la Ribeira Sacra

Al sur de la provincia de Lugo y al Norte de la de Ourense se encuentra la Ribeira Sacra, con 72 miradores en los que desconectar para admirar la belleza de esta zona, destaca  la red de miradores del municipio de Sober  que ha recibido el sello de calidad que otorga el Instituto para la Calidad Turística de España. Después del paseo y la contemplación un paseito en barco por los cañones del Sil, los fiordos gallegos les llamamos aquí, no hace falta irse a Noruega para descubrir este paisaje de ensueño, a los peques les encantará la excursión y si tienen suerte hasta podrán conducir el barco.

8.-Admirar el pueblo con más encanto gallego: Combarro

Si hay una construcción tradicional característica de Galicia esa es el hórreo y en Combarro lucen como en ningún otro lugar. Combarro es uno de los pueblos con más encanto de Galicia y sin duda visita obligada en las Rias Baixas, recorrer sus estrechas callejuelas, llenas de restaurantes y tascas en las que tomar algo; contar los hórreos con vistas al mar o los cruceiros en cada cruce de camino son actividades que mantendrán entretenidos a los peques, para terminar la jornada lúdica podemos optar por un Free Tour para conocer mejor la zona.

9.- Vivir Sanxenxo: la Marbella gallega

Conocida como la Marbella gallega Sanxenxo, suele ser  el ayuntamiento español con más playas con bandera azul. En Semana Santa se convierte en uno de los destinos turísticos por excelencia por sus innumerables atractivos, además de sol y playa, ofrece rutas de senderismo, una variada oferta de balnearios y numerosas experiencias gastronómicas, entre las que destacan los furanchos. Los furanchos son casas particulares de productores de vino, en las que durante tres meses del año se permite la venta del excedente de vino y lo acompañan de tapas típicas de la zona: pimientos de padrón, chorizo, tortilla…además normalmente con espacios amplios y en el rural ideales para el esparcimiento de los más pequeños, si visitas Galicia en Semana Santa podrás disfrutar de ellos, en verano ya no es posible pues están cerrados.

10.- Excursión al Monte Santa Tegra en A Guarda

Galicia destaca por sus castros, poblados fortificados en los que nuestros antepasados se refugiaban de los posibles ataques, normalmente se encuentran situados en zonas altas por lo que sus vistas suelen llamar la atención, nuestro preferido por su espectacularidad es el Castro de Santa Tecla en A Guarda, se puede visitar en cualquier época del año, si subes andando es gratuito, si subes en coche la entrada es simbólica de 1 euro, en Semana Santa y verano ofrecen visitas guiadas gratuitas, alguna incluso teatralizada, una visita que sin duda a los niños les encantará.

11.- Descubrir la ciencia con niños en los Museos de A Coruña

A Coruña cuenta con varios de los mejores museos científicos que tenemos en Galicia: La Casa de las ciencias, con su planetario; el Domus ; el Aquarium Finisterrae, con su sala Naitulus en la que nada un tiburón o el museo MUNCYT serán de visita obligada para los niños y jóvenes interesados por la ciencia, pero en A Coruña hay mucho más: visitar la Torre de Hércules, el castillo de San Antón, el monte de San Pedro o los parques más divertidos como el de Parque de Eiris o incluso dar una paseo andando o en bici por el paseo marítimo.

12.- Sumergirnos en la historia de Galicia visitando un Pazo

Una construcción típica gallega son los Pazos, antiguos Palacios gallegos, el dicho gallego «si tiene capilla, palomar y ciprés Pazo es» define lo que es un Pazo, antiguas viviendas de las gentes más pudientes y que todavía conservamos en Galicia, algunos de ellos se pueden visitar como el  por el Pazo de Lourizán, el de Fefiñanes, el de Oca o Rubianes, son claros ejemplos que no dejarán a nadie indiferente.

13.- Recorrer las Ruinas de Santo Domingo

Las Ruinas de Santo Domingo, ubicadas en pleno centro de Pontevedra volverán a abrir al público para Semana Santa, de hecho a partir del 1 de abril, el horario de visita será de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 de martes a sábados. La visita es gratuita y no es necesaria inscripción previa.

14.- Darse un baño en las termas de Ourense

Un lujo al alcance de todos los bolsillos pues es gratuito, un baño en el agua caliente de las termas de Ourense es una experiencia única y que disfrutarás mucho más si lo haces un día con lluvia o que hace frío, sentir el agua calentita mientras fuera hace frío es algo que solo los que lo han probado lo recomiendan encarecidamente. En Galicia hay varios sitios en los que bañarse en las aguas termales, todas las que yo conozco están en la provincia de Ourense: Pozas de Outariz, termas de Bande, termas de Prexigueiro.

15.- Paseo en barco con degustación de mejillones por O Grove

Un clásico si visitas Galicia es hacer una ruta en barco con degustación de mejillones, son varias las compañías que lo hacen, en Semana Santa mi recomendación es la de O Grove, ya que si vienes con niños puedes acercarte a la aldea Grobit, visitar el acuario, subir al tren turístico, cruzar el puente que te lleva a la Isla de la Toja, en la que además de admirar la capilla de las conchas podrás disfrutar de un baño en alguno de sus balnearios.

Espero que os hayan gustado estos 15 planes y si es así por favor compartid para llegar a más gente y que todo el mundo se entere de todo lo que tenemos en Galicia.